
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Vilcanota Urubamba y el Consorcio INCLAM - ALTERNATIVA, organizaron y desarrollaron los Talleres Territoriales Participativos en las cuatro Unidades Territoriales: U.T. ALTO VILCANOTA; BAJO VILCANOTA – MAPACHO; ALTO URUBAMBA – YAVERO y BAJO URUBAMBA, durante los días 11, 13, 18 y 20 de mayo en las que se abordaron las líneas temáticas de la Seguridad Hídrica: Agua Potable y Saneamiento, Usos Productivos del Agua, Conservación del Medio Ambiente, Protección contra el Cambio Climático, Gobernanza y Prevención de Conflictos; con la construcción de escenarios de: “La cuenca que Queremos” con un horizonte de tiempo hacia el 2050.
Participaron más de 191 representantes – especialistas, funcionarios, dirigentes de las organizaciones sociales, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, así como de las diferentes instituciones públicas y privadas que están vinculadas con la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. En este segmento del proceso de elaboración del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca interregional Vilcanota Urubamba, se trabajaron de manera participativa la construcción de escenarios, de las brechas y de las alternativas orientadas hacia un horizonte de tiempo al 2050, la que denominamos: “La Cuenca que Queremos al 2050”.
Los talleres participativos han sido muy fructíferos, con una participación activa de los participantes, destacando la intervención de funcionarios de los Gobiernos Locales (Distritales y Provinciales), funcionarios de las EPS, dirigentes de las Juntas de Usuarios, del Consejo Machiguenga del Río Urubamba – COMARU, de la Organización de Comunidades Nativas URPÍA, EGEMMSA, Autoridad Administrativa del Agua Cusco, de las Administraciones Locales del Agua, Organizaciones No Gubernamentales, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestion del Medio Ambiente, SERNANP, PMAC, MINAM, entre otras instituciones.
En esta segunda etapa, incidiendo siempre en la importancia y necesidad de la participación de todos los actores e instituciones vinculadas con la gestión del agua en la cuenca interregional Vilcanota Urubamba, se obtuvieron enriquecedores aportes de los participantes de las organizaciones e instituciones mencionadas, enfatizando que dentro de la planificación participativa se requiere una prospección sobre los escenarios futuros, concretamente al 2050, las brechas y las propuestas de alternativas, acciones y/o proyectos. En este proceso, se continuará con la consolidación de todos los aportes recogidos en la primera ronda de Reuniones de Trabajo con los Grupos Temáticos y en la de los Talleres Territoriales, que se programarán en el siguiente mes de junio del presente año.